LAS LLAMAS GEMELAS




 Las Llamas Gemelas son dos mitades de la misma esencia, cada una en representación de la energía femenina y la masculina. Dos polos opuestos y a la vez complementarios. Pero a pesar de haber sido separados en dos a partir de la misma fuente, cada Llama Gemela es un alma independiente y completa por sí misma . Muchas teorías se han escrito acerca de la división del ser.

Una de estas teorías defiende que en el comienzo de todo, en un estado energético aún no personificado, nos elevamos a una conciencia muy superior que no pudo ser encerrada en un mismo cuerpo. Para que pudiera bajar al plano físico, esta energía se tuvo que dividir en dos cuerpos físicos distintos. Esto significa que existe otra parte de nuestra esencia allá fuera, encarnada o no en esta misma vida. Será en el momento del encuentro de ambas mitades, cuando esa energía logre de nuevo elevarse hacia esa consciencia superior inicial. Esta es la razón por la cual percibimos con nuestra Llama Gemela una mágica sensación de familiaridad. Un cálido presentimiento de estar volviendo a nuestro hogar. El reencuentro con tu otra mitad energética se convertirá entonces en la relación más intensa que jamás experimentarás.

El fenómeno de las Llamas Gemelas no es únicamente un concepto; se trata de un sentimiento, una emoción, una experiencia abrumadora y un aprendizaje que te cambiará la vida por completo. Almas Gemelas y Llamas Gemelas no son lo mismo. Demasiado a menudo se confunden las relaciones entre Almas Gemelas y Llamas Gemelas. Las Almas Gemelas suelen ser precisamente aquellas que te preparan para cuando llegue el momento de reencontrarte con tu Llama Gemela, en esta vida o en otras. Una Alma Gemela no es y nunca podrá ser tu Llama Gemela. Las Almas Gemelas son aquellas que te ayudan a evolucionar en tu camino a través de valiosas lecciones de vida. Estas relaciones suelen ser altamente compatibles: ambas esencias comparten un mismo estilo de vida, unos mismos patrones de pensamiento y una misma forma de comportarse. Almas Gemelas puedes tener muchas a lo largo de tu vida, pero Llama Gemela sólo tienes una. El amor entre Llamas Gemelas es un amor divino que no puede ser explicado por palabras humanas. No obstante, a menudo se comete el error de idealizarlo como el máximo exponente del romanticismo. En realidad, la dinámica de esta sagrada relación se basa en la individualidad y la independencia. Se trata de todo lo contrario a la idea materialista y condicional que la sociedad tiene acerca del amor, en la cual se centran las atenciones y necesidades en la otra persona. Cómo saber si esa persona es tu Llama Gemela. La relación entre Llamas Gemelas trasciende las perspectivas limitantes del mundo de la tercera dimensión. Entonces, ¿cómo sabes si esa persona es realmente tu Llama Gemela? Primeramente, resulta fundamental remarcar que la respuesta la tienes únicamente tú. Sólo tú sabes si esa persona es tu Llama Gemela o no lo es. 

Disonancia Cognitiva, Ejemplo común en la Vida Real

 



Disonancia Cognitiva, Ejemplo común en la Vida Real

La disonancia cognitiva es un término en psicología social que se refiere a la tensión o conflicto mental que ocurre cuando los comportamientos y creencias de una persona no concuerdan . La disonancia cognitiva puede causar sentimientos de intranquilidad y tensión, y las personas intentan aliviar esta molestia de diferentes maneras . Por ejemplo, pueden “explicar las cosas” o rechazar información nueva que contradice sus creencias existentes . La disonancia cognitiva es una de las teorías más influyentes e investigadas de la psicología social .

Un ejemplo común de disonancia cognitiva en el mundo real es cuando una persona fuma a pesar de conocer los riesgos para la salud que conlleva el hábito. La persona puede experimentar disonancia cognitiva al tener dos creencias contradictorias: por un lado, sabe que fumar es perjudicial para su salud, pero por otro lado, sigue fumando. Para reducir la disonancia, la persona puede racionalizar su comportamiento diciendo que fumar no es tan malo como se dice o que fumar es una forma de reducir el estrés . Otros ejemplos incluyen cuando una persona se declara amante del medio ambiente, pero tiene un coche de alto consumo o compra moda rápida, o cuando una persona se considera íntegra, pero hace trampa en un examen .


SABES LO QUE ES; ¿LA ESTRATEGIA DE LA HEURíSTICA AFECTIVA?




La heurística de la afectividad es una estrategia mental que utilizamos para resolver problemas de manera rápida y simple, basándonos en cómo nos sentimos en ese momento. Esta estrategia nos permite tomar decisiones y elegir alternativas de forma rápida y automática, lo que nos permite invertir menos recursos mentales en la resolución de problemas.


Cuando hablamos de “heurística afectiva”, nos referimos a la toma de decisiones rápida basada en las emociones presentes. La afectividad es una reacción emocional a un estímulo (placer, dolor, miedo). A través de esta reacción, evaluamos un suceso como positivo o negativo, lo que nos lleva a comportarnos de una manera u otra en el futuro.


Un ejemplo simple de la heurística de la afectividad aplicada a decisiones básicas y diarias sería hacer la compra de la semana. Seguro que alguna vez has escuchado que no es bueno ir a comprar con hambre, porque tendemos a comprar alimentos menos saludables o en mayor cantidad.


Es importante tener en cuenta que, aunque la heurística de la afectividad puede ser útil en ciertas situaciones, no siempre proporcionará la mejor solución. A veces, nuestras emociones pueden llevarnos a tomar decisiones que no son las más beneficiosas para nosotros. Por lo tanto, es importante aprender a reconocer y analizar nuestras emociones antes de tomar decisiones basadas en ellas.


La heurística de la afectividad en sí, es una estrategia mental que usamos para resolver problemas de manera rápida y simple, basándonos en cómo nos sentimos en ese momento. Aquí te dejo algunos consejos sobre cómo puedes aplicarla:


Reconoce tus emociones: Antes de tomar una decisión, identifica cómo te sientes. Tus emociones pueden influir en cómo percibes la realidad y, por lo tanto, en tu comportamiento.


Analiza tus emociones: Después de reconocer tus emociones, haz un análisis más reflexivo de la situación. Esto puede ayudarte a entender mejor por qué te sientes de cierta manera y cómo tus emociones pueden estar influyendo en tus decisiones.


Toma decisiones basadas en tus emociones: Una vez que hayas analizado tus emociones, puedes usarlas para guiar tus decisiones. Por ejemplo, si te sientes bien después de hacer ejercicio, puedes decidir incorporar más actividad física en tu rutina diaria.


Aprende de tus decisiones pasadas: Reflexiona sobre las decisiones que has tomado en el pasado y cómo te sentiste después de tomarlas. Esto puede ayudarte a entender mejor cómo tus emociones influyen en tus decisiones y a hacer mejores elecciones en el futuro

Recuerda, la heurística de la afectividad es solo una herramienta. No siempre proporcionará la mejor solución, pero puede ser útil en ciertas situaciones.

DENGUE, ENFERMEDAD SIN ÉPOCA




DENGUE, ENFERMEDAD SIN EPOCA

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, especialmente por la especie Aedes, como A. aegypti. Ocurre en zonas tropicales y subtropicales del mundo. 

El registro más antiguo del dengue se remonta a la Dinastía Jin (265 a 420 DC) en ChinaEn América, se conoció a fines del siglo XVIII y se convirtió en un problema mundial en el siglo XXLas primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del NorteSin embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica atribuidos a esta enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos.

El diagnóstico del dengue se realiza principalmente a través de análisis de sangre. 

Fase temprana (≤7 días después del comienzo de la fiebre):

  • Se puede detectar material genético o antígenos del virus en la sangre.

  • Se pueden realizar pruebas para detectar secuencias genómicas virales mediante rRT-PCR o el antígeno de la proteína no estructural del dengue 1 (NS1) mediante inmunoensayo.

Fase tardía (≥4 días después del comienzo de la fiebre):

  • Los anticuerpos IgM contra el virus del dengue se pueden detectar mediante MAC-ELISA.

  • La prueba de NS1 ha sido positiva hasta 12 días después del comienzo de la fiebre.

Consideraciones adicionales:

  • Los médicos deben considerar la posibilidad de que tenga dengue un paciente que haya estado en un área endémica de la enfermedad en las 2 semanas anteriores al comienzo de los síntomas.

  • En lugares donde circulan otros flavivirus de reactividad cruzada potencial, se deben realizar pruebas de diagnóstico tanto moleculares como serológicas para detectar evidencia de infección por el virus del dengue y otros flavivirus.

Es importante mencionar que el diagnóstico definitivo debe ser realizado por un profesional de la salud.

Síntomas:

  • Aparición repentina de fiebre muy alta.

  • Dolor de cabeza severo, generalmente en la parte posterior de los ojos.

  • Vómitos.

  • Dolor en los músculos y las articulaciones.

  • Desarrollo de erupciones cutáneas.

  • Fatiga.

  • Sangrado leve.

Tratamiento:

  • El tratamiento del dengue es principalmente de apoyo y depende del estadio de la infección.

  • Puede incluir la transfusión de sangre para manejar la enfermedad en etapa severa y terapia intravenosa para controlar las etapas leves de la infección.

  • No existe un medicamento específico para tratar el dengue.

Prevención:

  • Se debe administrar la vacuna contra el dengue.

  • Debe evitarse la exposición a los mosquitos.

  • Se recomienda drenar el agua estancada, inhibir la reproducción de mosquitos, dormir bajo mosquiteros y usar ropa que cubra todo el cuerpo.

Consecuencias:

  • Fiebre hemorrágica del dengue

  • Síndrome de shock por dengue.

  • Inflamación cerebral.

  • En mujeres embarazadas, existe el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.

Por favor, si tú o alguien que conoces presenta síntomas de Fiebre del Dengue, busca atención médica de inmediato.



6 señales que podrían indicar que estás experimentando “curving”


El “curving” es una forma sutil de rechazo que puede ser difícil de reconocer. Aquí te dejo algunos signos que podrían indicar que estás experimentando “curving”:

  1. La persona responde a tus mensajes de manera vaga o evasiva.

  2. Te ignora durante largos períodos de tiempo sin ofrecer una explicación clara.

  3. Siempre tiene una excusa convincente para evitar tus solicitudes o propuestas.

  4. No parece interesado en tener conversaciones significativas o profundas contigo.

  5. Cancela los planes de forma seguida o se muestra llena de ocupaciones cada vez que le propones un plan.

  6. Pasan los días y la otra persona no responde los mensajes y, en caso de hacerlo, nunca responde de forma concreta.

Es importante ser realista y dejar de justificar el comportamiento evasivo de la otra persona. Si notas estos signos, podría ser el momento de poner fin a la situación. Recuerda, para construir una relación de pareja, es necesario que ambos formen parte activa y tengan la intención de involucrarse.

El término “curving” se refiere a una forma sutil de rechazar a alguien sin que la persona se dé cuenta. Quien hace curving evita responder los mensajes, cancela los planes o se muestra muy ocupado

En un contexto más amplio, el “curving” puede verse como una falta de responsabilidad afectiva, que es una práctica que implica cuidar de nuestros comportamientos, considerando que estos influyen en los demás. Incluye comunicarse con honestidad, establecer límites, validar al otro y evitar los engaños.

Es importante tener en cuenta que en las relaciones de pareja, para construir una relación saludable, es necesario que los dos componentes formen parte activa, es decir, que cada uno tenga la intención de involucrarse y que puedan conversar de cualquier tema.


Técnica Reiki, Sanación Física y Espiritual

 



Técnica Reiki, Sanación Física y Espiritual

El Reiki es una técnica de origen japonés que se basa en la creencia de que los seres humanos somos energía y esta se puede canalizar para disfrutar de ciertos beneficios. Fue popularizada por Mikao Usui, quien fundó la Usui Reiki Ryoho Gakkai, la asociación y escuela original de reiki tradicional en Tokio.

La Federación Española de Reiki explica que el reiki es una técnica cuya función es canalizar la energía que nos rodea hacia nosotros y otras personas. Se aplica mediante distintas posiciones de las manos en todo el cuerpo para actuar sobre los chakras o a modo de masaje.

Los practicantes de reiki creen que sirve para equilibrar los chakras del cuerpo y conseguir el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Indican que puede ayudar a aliviar distintos dolores y molestias, aunque no existen evidencias científicas que respaldan su efectividad.

Existen cinco símbolos fundamentales en la práctica del reiki, cuyos orígenes se encuentran en diferentes religiones y creencias orientales donde cada uno de estos, tiene un significado y uso específico

Los 5 símbolos más importantes en la práctica del Reiki son:

  1. Cho ku rei: Conocido como el “Símbolo de Poder”, amplifica la energía del Reiki y se utiliza para limpiar y proteger.

  2. Sei hei ki: Este símbolo representa la sanación emocional y mental. Ayuda a liberar bloqueos emocionales y promueve la armonía y el equilibrio en todos los niveles.

  3. Hon sha ze sho nen: Este es el símbolo de la conexión. Transciende el tiempo y el espacio, permitiendo la sanación a distancia y conectando con vidas pasadas.

  4. Dai ko myo: Conocido como el “Símbolo Maestro”, representa la iluminación y la conexión con la conciencia universal.

  5. Raku: Raku es el símbolo de la conexión a tierra y la conclusión. Se utiliza principalmente en ceremonias de iniciación y ayuda a integrar y anclar las energías.

El Reiki es una técnica de curación energética que ofrece varios beneficios para la salud mental y física:

  1. Promueve la armonía y el equilibrio: El Reiki adopta un enfoque no invasivo para la transferencia de energía que es extremadamente eficaz para promover el bienestar general.Puede aliviar ansiedades, miedos y depresiones.

  2. Relaja y libera la tensión del cuerpo: Permite despejar la cabeza y liberar la tensión y el estrés del día a día.

  3. Equilibra la mente, el cuerpo y el espíritu: Las sesiones regulares de Reiki pueden promover un flujo constante y libre de energía por todo el cuerpo.

  4. Limpia el cuerpo de toxinas y apoya el sistema inmunológico: La técnica del Reiki se utiliza para recordarle a nuestro cuerpo cómo volver al estado de ‘reparación’ o ‘autocuración'.

  5. Aclara la mente y mejora el enfoque: El Reiki recuerda a los receptores estar en el presente

  6. Te permite dormir mejor: Después de una sesión de Reiki las personas se sentirán extremadamente relajadas.

  7. Ayuda al crecimiento espiritual y a la limpieza

  8. Disminución de los síntomas de estrés y ansiedad: A través del Reiki es posible reducir los síntomas de estrés, promoviendo el sentimiento de paz interior y actuando como calmante.

  9. Ayuda en el tratamiento de la depresión: A través de la aplicación de las técnicas de imposición de las manos, es posible equilibrar la energía vital del cuerpo y reducir los síntomas asociados a esta enfermedad.

  10. Alivia los dolores crónicos: Como los provocados por la artritis, la artrosis y los problemas lumbares.

  11. Mitiga los dolores de cabeza y las migrañas.

  12. Acelera el proceso de cicatrización tras sufrir lesiones.

  13. Refuerza el sistema inmunológico

Es importante tener en cuenta que el Reiki no es una alternativa a la medicina convencional, sino que puede ser un complemento a los tratamientos médicos.


POSITIVIDAD TóXICA

  


POSITIVIDAD TóXICA


La positividad tóxica, es un término que se utiliza para describir una actitud excesivamente optimista que puede ser perjudicial para nuestra salud mental. en lugar de aceptar nuestras emociones negativas y trabajar en ellas, la positividad tóxica nos obliga a ignorarlas y fingir que todo está bien, esto puede llevar a una sensación de aislamiento y a una falta de empatía hacia los demás; según un artículo de BBC News Mundo afirma que; “la positividad tóxica puede ser una trampa que nos impide procesar nuestras emociones y superar los desafíos de la vida”.

    Es importante tener en cuenta que la positividad tóxica no es lo mismo que la psicología positiva, que se centra en el desarrollo de habilidades y estrategias para mejorar nuestra salud mental y nuestro bienestar. La psicología positiva nos enseña a aceptar nuestras emociones y a trabajar en ellas de manera constructiva, mientras que la positividad tóxica nos obliga a reprimirlas y a fingir que todo está bien.

   El concepto conocido como “positividad tóxica”. Se refiere a la sobregeneralización excesiva e ineficaz de un estado feliz y optimista en todas las situaciones. Este proceso resulta en la negación, minimización e invalidación de la auténtica experiencia emocional humana. Puede manifestarse como una actitud falsamente positiva, sobregeneralizando un estado feliz y optimista sea cual sea la situación, y silenciando nuestras emociones negativas.

    El psicólogo sanitario Antonio Rodellar, especialista en trastornos de ansiedad e hipnosis clínica, prefiere hablar de emociones desreguladas. Según él, no podemos ignorar que, como seres humanos, tenemos un rango de emociones que tienen una utilidad y que nos dan información sobre qué sucede en nuestro entorno y en nuestro cuerpo.

   Es importante diferenciar la positividad tóxica de la psicología positiva, un concepto que parece similar pero es distinto. La psicología positiva se popularizó a través del psicólogo Martin Seligman, quien trabajó mucho con temas de depresión y dio un prisma diferente para abordar diferentes problemas, situaciones o patologías.

Aquí te dejo algunos consejos para evitar la positividad tóxica:

  1. Reconocer las emociones negativas como algo normal: Las emociones negativas son una parte importante de la experiencia humana. Es normal sentirse triste, enojado, frustrado o ansioso en ciertas situaciones. No debes sentirte obligado a estar siempre feliz o positivo.

  2. Identificar y nombrar las emociones en lugar de intentar evitarlas: Trata de entender qué estás sintiendo y por qué lo estás sintiendo. Esto puede ayudarte a manejar tus emociones de manera más efectiva.

  3. Hablar con personas de confianza sobre emociones, incluidas las negativas: Compartir tus sentimientos con otros puede ser una forma efectiva de lidiar con las emociones negativas.

  4. Validar nuestras emociones (sean cuales sean): La mejor forma de actuar ante emociones negativas es aceptarlas y darles el valor que merecen. Sentimos lo que sentimos por numerosos motivos y debemos ser conscientes de que todas nuestras emociones son legítimas

Recuerda, es importante permitirte sentir todas tus emociones, no solo las positivas. Todas las emociones tienen su propósito y valor. No hay nada de malo en no estar bien todo el tiempo. La positividad tóxica puede ser perjudicial porque puede llevar a las personas a evitar, suprimir o rechazar emociones o experiencias negativas. Y recuerda que todas las emociones, incluyendo las negativas, son parte de la experiencia humana y tienen su propio valor y propósito.


¿Que es la Hipervigilancia Emocional?





La hipervigilancia emocional se refiere a un estado de tensión y energía elevada que persiste en el tiempo, en el cual la persona que la padece presenta una aparente ampliación del nivel de conciencia, siendo hipersensible y reaccionando de manera rápida y enérgica a la estimulación sensorial. Este estado puede ser vivido de forma desagradable por quienes lo padecen, y puede conducir a irritabilidad, hostilidad, cansancio, e incluso depresión si se prolonga en el tiempo.

Algunas señales de alarma que ayudan a identificar si alguien padece de hipervigilancia son:

  • Periodos prolongados de alerta extrema.

  • Tensión muscular constante.

  • Problemas para conciliar el sueño o despertares repentinos durante la noche.

  • Reacciones rápidas y exageradas ante situaciones en la vida cotidiana.

  • Miedo irracional a cosas no peligrosas.

  • Dificultad para relajarse.

Si bien puede aparecer en momentos puntuales sin necesidad de ser patológica, la hipervigilancia puede ser un síntoma indicativo de alguna alteración mental o incluso física. Si sospechas que puedes estar experimentando hipervigilancia, te recomendaría que consultes a un profesional de la salud mental para una evaluación adecuada. Recuerda que la autoevaluación puede ser útil para identificar posibles problemas, pero no reemplaza un diagnóstico profesional.

La hipervigilancia emocional puede ser causada por varias razones:

  • Patologías psiquiátricas: Algunas condiciones de salud mental pueden causar hipervigilancia, como la esquizofrenia, especialmente el tipo paranoide, trastornos obsesivos, trastornos de ansiedad, y episodios maníacos.

  • Experiencias traumáticas: Eventos traumáticos, como un robo, la pérdida de un ser querido, o un ataque violento, pueden desencadenar hipervigilancia.

  • Ansiedad y estrés: Niveles elevados de ansiedad y estrés también pueden conducir a la hipervigilancia.

En cuanto a las soluciones para la hipervigilancia emocional, existen varias estrategias y técnicas que pueden ser útiles:

  • Reestructuración cognitiva: Esta técnica ayuda a cambiar patrones de pensamiento negativos o inútiles.

  • Desensibilización sistemática: Es una terapia que ayuda a las personas a enfrentar y controlar sus miedos.

  • Técnicas de relajación: Estas pueden incluir la atención plena, la meditación, el yoga, y los ejercicios de relajación muscular.

  • Terapia Breve Estratégica y Terapia de Aceptación y Compromiso: Son enfoques terapéuticos que pueden ayudar a las personas a manejar sus síntomas.

  • Escritura terapéutica: Esta técnica puede ayudar a las personas a expresar y entender mejor sus emociones.

  • Exteriorizar lo que provoca la hipervigilancia: Hablar de los sentimientos y experiencias puede ser útil.


Es importante recordar que cada persona es única y puede responder de manera diferente a estas estrategias. Por lo tanto, es recomendable buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para encontrar el enfoque de tratamiento más adecuado para cada individuo.

 

Carbohidratos: ¿Amigos o Enemigos?

Cetosis y Carbohidratos: Un Enfoque Metabólico para la Optimización Energética La cetosis es un estado metabólico que ha captado creciente ...