La positividad tóxica, es un término que se utiliza para describir una actitud excesivamente optimista que puede ser perjudicial para nuestra salud mental. en lugar de aceptar nuestras emociones negativas y trabajar en ellas, la positividad tóxica nos obliga a ignorarlas y fingir que todo está bien, esto puede llevar a una sensación de aislamiento y a una falta de empatía hacia los demás; según un artículo de BBC News Mundo afirma que; “la positividad tóxica puede ser una trampa que nos impide procesar nuestras emociones y superar los desafíos de la vida”.
Es importante tener en cuenta que la positividad tóxica no es lo mismo que la psicología positiva, que se centra en el desarrollo de habilidades y estrategias para mejorar nuestra salud mental y nuestro bienestar. La psicología positiva nos enseña a aceptar nuestras emociones y a trabajar en ellas de manera constructiva, mientras que la positividad tóxica nos obliga a reprimirlas y a fingir que todo está bien.
El concepto conocido como “positividad tóxica”. Se refiere a la sobregeneralización excesiva e ineficaz de un estado feliz y optimista en todas las situaciones. Este proceso resulta en la negación, minimización e invalidación de la auténtica experiencia emocional humana. Puede manifestarse como una actitud falsamente positiva, sobregeneralizando un estado feliz y optimista sea cual sea la situación, y silenciando nuestras emociones negativas.
El psicólogo sanitario Antonio Rodellar, especialista en trastornos de ansiedad e hipnosis clínica, prefiere hablar de emociones desreguladas. Según él, no podemos ignorar que, como seres humanos, tenemos un rango de emociones que tienen una utilidad y que nos dan información sobre qué sucede en nuestro entorno y en nuestro cuerpo.
Es importante diferenciar la positividad tóxica de la psicología positiva, un concepto que parece similar pero es distinto. La psicología positiva se popularizó a través del psicólogo Martin Seligman, quien trabajó mucho con temas de depresión y dio un prisma diferente para abordar diferentes problemas, situaciones o patologías.
Aquí te dejo algunos consejos para evitar la positividad tóxica:
Reconocer las emociones negativas como algo normal: Las emociones negativas son una parte importante de la experiencia humana. Es normal sentirse triste, enojado, frustrado o ansioso en ciertas situaciones. No debes sentirte obligado a estar siempre feliz o positivo.
Identificar y nombrar las emociones en lugar de intentar evitarlas: Trata de entender qué estás sintiendo y por qué lo estás sintiendo. Esto puede ayudarte a manejar tus emociones de manera más efectiva.
Hablar con personas de confianza sobre emociones, incluidas las negativas: Compartir tus sentimientos con otros puede ser una forma efectiva de lidiar con las emociones negativas.
Validar nuestras emociones (sean cuales sean): La mejor forma de actuar ante emociones negativas es aceptarlas y darles el valor que merecen. Sentimos lo que sentimos por numerosos motivos y debemos ser conscientes de que todas nuestras emociones son legítimas
Recuerda, es importante permitirte sentir todas tus emociones, no solo las positivas. Todas las emociones tienen su propósito y valor. No hay nada de malo en no estar bien todo el tiempo. La positividad tóxica puede ser perjudicial porque puede llevar a las personas a evitar, suprimir o rechazar emociones o experiencias negativas. Y recuerda que todas las emociones, incluyendo las negativas, son parte de la experiencia humana y tienen su propio valor y propósito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario