COVID Prolongado: Un Desafío Emergente en la Salud Global

 


COVID Prolongado: Un Desafío Emergente en la Salud Global

    El COVID-19 ha dejado una huella indeleble en nuestras vidas, pero para algunos, la batalla continúa mucho después de que la infección aguda haya desaparecido. Este fenómeno, conocido como COVID prolongado, está emergiendo como un desafío significativo en la salud global.

¿Qué es el COVID Prolongado?

    El COVID prolongado, también conocido como síndrome post-agudo de SARS-CoV-2, se refiere a un conjunto de síntomas que persisten durante semanas o meses después de la recuperación de la infección aguda por COVID-19. Los síntomas pueden variar ampliamente entre los individuos, pero a menudo incluyen fatiga, dificultad para respirar, dolor en el pecho, problemas cognitivos y más.

Impacto en la Vida Cotidiana

   El COVID prolongado puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas. Los síntomas persistentes pueden interrumpir la capacidad de una persona para participar en la escuela, el trabajo o las relaciones durante meses a la vez. Además, la incertidumbre y el estrés asociados con la enfermedad pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los individuos.

Investigación y Tratamiento

    Aunque la investigación sobre el COVID prolongado está en curso, los científicos están trabajando arduamente para entender mejor la enfermedad y desarrollar tratamientos efectivos. Se están realizando estudios para identificar los factores de riesgo, entender la patología subyacente y evaluar las intervenciones terapéuticas potenciales.

Conclusión

    El COVID prolongado es un desafío emergente en la salud global que requiere una atención significativa. A medida que continuamos luchando contra la pandemia de COVID-19, es crucial que también nos centremos en apoyar a aquellos que están lidiando con las secuelas a largo plazo de la enfermedad. Con la investigación y el apoyo adecuados, podemos esperar mejorar la vida de aquellos afectados por el COVID prolongado.

LA HOJA DE GUANABANA ¿ANTICANCERIGENA?

  



LA HOJA DE GUANABANA

La hoja de Guanábana es una parte de la planta de guanábana, que tiene propiedades medicinales y se usa para tratar diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. La hoja de guanábana contiene unos compuestos llamados anonacinas, que tienen un efecto citotóxico sobre las células cancerígenas, es decir, que las destruyen o impiden su crecimiento . También tiene otros beneficios para la salud, como mejorar el sistema inmunológico, reducir la inflamación, aliviar el dolor y prevenir las infecciones.

Te presento un análisis de los beneficios basado en varias fuentes:

  1. Propiedades anticancerígenas: Se ha demostrado que las hojas de guanábana pueden atacar y destruir eficazmente las células cancerosas Pueden inhibir ciertos tipos de cáncer, incluyendo el de próstata, pulmón y mama

  2. Control de la presión arterial: La hoja de guanábana contiene una gran cantidad de potasio, lo que ayuda a regular la circulación sanguínea y, por lo tanto, reduce la presión arterial

  3. Fortalecimiento del corazón y el sistema nervioso: La vitamina B1 presente en la hoja de guanábana acelera el metabolismo, la circulación sanguínea y previene los trastornos nerviosos  También contiene vitamina B2, que es vital para la producción de energía del organismo, el almacenamiento de grasas, el funcionamiento del sistema nervioso y el mantenimiento del músculo cardíaco

  4. Control de los niveles de glucosa en sangre: Se cree que los nutrientes de la hoja de guanábana estabilizan los niveles de azúcar en la sangre en el rango normal

  5. Propiedades antiinflamatorias y analgésicas: Las hojas de guanábana tienen propiedades antiinflamatorias, y pueden aliviar el dolor o picor que pueda causar en la piel y la desinflama

  6. Digestivo natural: Las hojas de guanábana son un buen digestivo natural

  7. Alivio de dolores musculares: Las hojas de guanábana pueden aliviar los dolores musculares

  8. Favorece la absorción de hierro: Las hojas de guanábana favorecen la absorción de hierro, por lo que un uso medicinal frecuente es tomarla en casos de anemia ferropénica como refuerzo del tratamiento

    Estos son solo algunos de los beneficios de la hoja de guanábana. Sin embargo, es importante recordar que aunque la hoja de guanábana tiene muchos beneficios para la salud, siempre se debe consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento natural.

    Para aprovechar las propiedades de la hoja de guanábana, se puede preparar una infusión con sus hojas secas o frescas, o consumir cápsulas o extractos que se venden en algunas tiendas naturistas. Sin embargo, se debe tener cuidado con la dosis y la duración del tratamiento, ya que la hoja de guanabana puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión o daño hepático. Además, la hoja de guanábana puede interactuar con algunos medicamentos, como los anticoagulantes, los antidepresivos o los antihipertensivos, por lo que se debe consultar con el médico antes de consumirla.


Filosofía Presocrática

    



 La filosofía presocrática es el conjunto de pensamientos y teorías de los filósofos anteriores a Sócrates, que vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las regiones de Asia Menor y Grecia. Estos filósofos se interesaron por encontrar el origen y el orden de la naturaleza, así como el principio o arjé de todas las cosas. Para ello, utilizaron la razón y el logos, dejando de lado las explicaciones mitológicas y religiosas que predominaban en su época. Se considera que la filosofía presocrática fue el inicio de la filosofía occidental y de la ciencia.

En análisis, la filosofía presocrática implica conocer los principales representantes y escuelas de esta corriente, así como sus aportes y diferencias. Algunos de los filósofos presocráticos más destacados fueron:

  • Tales de Mileto: Fue el primer filósofo presocrático y el fundador de la escuela jónica. Propuso que el agua era el arjé de todas las cosas, ya que era el elemento más abundante y necesario para la vida. También se dedicó a la astronomía y la matemática, y predijo un eclipse solar.


  • Anaximandro: Fue discípulo de Tales y también perteneció a la escuela jónica. Sostuvo que el arjé era el apeirón, es decir, lo indeterminado e infinito, que engendraba a los demás elementos. Fue el primero en elaborar un mapa del mundo y un modelo del universo.


  • Anaxímenes: Fue otro discípulo de Tales y miembro de la escuela jónica. Afirmó que el aire era el arjé, ya que podía transformarse en los otros elementos mediante la condensación y la rarefacción. También explicó los fenómenos meteorológicos a partir del aire.


  • Pitágoras: Fue el fundador de la escuela pitagórica, que se caracterizó por el estudio de la matemática y la música. Consideró que el arjé era el número, ya que todo podía medirse y ordenarse según él. También creyó en la transmigración de las almas y en la armonía cósmica.


  • Heráclito: Fue el principal exponente de la escuela de Éfeso. Definió al arjé como el fuego, que simbolizaba el cambio constante y el movimiento de la realidad. También introdujo el concepto de logos, como la razón universal que regula el orden y la unidad de los contrarios.


  • Parménides: Fue el fundador de la escuela eleática, que se opuso al pensamiento de los jonios y los pitagóricos. Negó la existencia del cambio y el movimiento, y afirmó que el ser es uno, inmutable, eterno e indivisible. También distinguió entre la vía de la verdad, basada en la razón, y la vía de la opinión, basada en los sentidos.


  • Empédocles: Fue el creador de la teoría de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, que se combinaban y separaban por la acción de dos fuerzas: el amor y el odio. También propuso una teoría sobre la evolución de las especies y el origen de la vida.

  • Anaxágoras: Fue el primer filósofo que se estableció en Atenas y el maestro de Pericles y Sócrates. Postuló que el arjé eran las homeomerías, es decir, partículas infinitas e indivisibles que contenían una porción de todo. También introdujo el concepto de nous, como la inteligencia que ordena el caos.


  • Demócrito: Fue el principal representante de la escuela atomista, junto con Leucipo. Planteó que el arjé eran los átomos, es decir, partículas indivisibles e invisibles que se movían en el vacío y se agrupaban de distintas formas. También desarrolló una ética basada en la búsqueda de la felicidad.

Estos son algunos de los filósofos presocráticos más relevantes, pero hay muchos más que se pueden estudiar y analizar. Si quieres saber más sobre la filosofía presocrática, te recomiendo que consultes las siguientes fuentes:

EL ARTE DEL TAO

7 CLAVES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO MENTAL






 7 CLAVES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO MENTAL

   La mente es un recurso valioso que nos permite pensar, sentir y actuar. Sin embargo, a veces la mente puede ser nuestra peor enemiga, generando pensamientos y emociones negativas que nos hacen sufrir y nos impiden disfrutar de la vida. Por eso, es importante mantener el equilibrio mental, que es un estado de bienestar que resulta de liberar la mente de sus tendencias afectivas negativas, y de desarrollar su potencial en términos de sabiduría, compasión y creatividad.

    Para lograr el equilibrio mental, se requiere de una serie de hábitos y actitudes que nos ayuden a gestionar mejor nuestras emociones, pensamientos y acciones. Algunas de las claves para mantener el equilibrio mental son:

  1. ”Desarrollar el equilibrio conativo, que se refiere a la intención y la voluntad de alcanzar nuestras metas y deseos, basados en la realidad y orientados a nuestra felicidad.


  1. Practicar el equilibrio cognitivo, que consiste en tener una visión objetiva y realista de las situaciones, sin distorsionarlas ni exageradas, y en utilizar el pensamiento crítico y creativo para resolver los problemas.


  1. Cultivar el equilibrio afectivo, que implica regular nuestras emociones, expresarlas de forma adecuada y adaptativa, y buscar el bienestar propio y el de los demás


  1. Fomentar el equilibrio atencional, que se basa en mantener la atención en el presente, sin distraernos con el pasado o el futuro, y en enfocarnos en lo que es importante y relevante para nosotros.


  1. Cuidar el equilibrio entre la mente y el cuerpo, que supone llevar una vida saludable, con una alimentación equilibrada, una hidratación adecuada, una actividad física regular y un descanso suficiente.


  1. Buscar el equilibrio entre lo racional y lo afectivo, que nos permite abordar los problemas y circunstancias con realismo y objetividad, sin dramatizarlos y sin dejar de ser nosotros mismos, utilizándolos con sencillez y naturalidad.

  2. Quererse a uno mismo, mostrarse flexible ante el cambio, y resolver los conflictos y las tensiones con los demás, nos ayudan a mantener el equilibrio emocional y a disfrutar de la vida plenamente”.


El equilibrio mental no es algo que se consiga de la noche a la mañana, sino que requiere de un proceso de aprendizaje y de un compromiso personal. Sin embargo, los beneficios que aporta son enormes, tanto para nuestra salud como para nuestra felicidad. Por eso, vale la pena dedicarle tiempo y esfuerzo a cultivar el equilibrio mental



10 DIEZ FILOSOFíAS DE OSHO SOBRE LA FELICIDAD

 


Osho


No te voy a dar un destino.

Solamente puedo darte una dirección:

Despertar, vibrar con la vida,

a lo desconocido, lo que siempre sorprende, lo impredecible.

No te voy a dar un mapa.

Sólo te puedo dar una gran pasión por descubrir.

Osho


Osho, un gurú espiritual que nos dejó muchas frases para reflexionar sobre la vida, la felicidad y el amor. Aquí te comparto las 10 mejores reflexiones de Osho sobre la felicidad, según mi criterio:

  1. La felicidad no es algo que ya está hecho. Viene de tus propias acciones.


  1. La felicidad es un estado de no-mente, un estado de conciencia pura, de presencia.


  1. La felicidad no depende de lo que tienes o de lo que eres. Depende únicamente de lo que piensas

  2. La felicidad es una elección. Puedes elegir ser feliz. No hay causa para nada. Simplemente decides una cosa y actúas en consecuencia.


  1. La felicidad es una sombra. Si la persigues nunca la atraparás, pero si te vuelves hacia el sol, la sombra te seguirá.


  1. La felicidad no es algo que puedas posponer para el futuro; es algo que diseñas para el presente


  1. La felicidad es una celebración de la vida. Es estar agradecido por todo lo que existe, por todo lo que te ha sido dado, por todo lo que te ha sido quitado.


  1. La felicidad es una flor que florece cuando amas. Cuando amas, no necesitas ninguna otra cosa. Cuando amas, estás en comunión con la existencia.


  1. La felicidad es una consecuencia de ser. No es un resultado de hacer. Lo que haces es solo un medio para llegar a ser.


  1. La felicidad es el arte de vivir en armonía con tu propio ser

Espero que estas reflexiones te hayan inspirado y te hayan ayudado a encontrar tu propia felicidad. Recuerda que la felicidad es un camino, no un destino.


RESISTENCIA EN LA TERAPIA - SALUD MENTAL


 Qué Son Las Resistencias En Terapias



Las resistencias en terapias son las actitudes o comportamientos que dificultan o impiden el progreso del tratamiento psicológico. Pueden manifestarse de diferentes formas, como negarse a hablar de ciertos temas, no cumplir con las tareas asignadas, cuestionar al terapeuta o abandonar la terapia. Las resistencias pueden tener diversas causas, como el miedo al cambio, la falta de confianza, el apego a los síntomas o la defensa del yo.



Existen diferentes enfoques teóricos que explican y abordan las resistencias en terapias. Por ejemplo:


  • desmarcada

    - El psicoanálisis considera las resistencias como una expresión de los conflictos inconscientes que se originan en la infancia y que el paciente evita enfrentar. El terapeuta debe interpretar y señalar las resistencias para que el paciente tome conciencia de ellas y las supere.


  • desmarcada

    - La terapia cognitivo-conductual entiende las resistencias como una falta de colaboración o adherencia al tratamiento propuesto por el terapeuta. El terapeuta debe establecer una buena alianza terapéutica, explicar los objetivos y beneficios de la terapia, adaptar las intervenciones a las características y valores del paciente y reforzar sus logros.


  • desmarcada

    - La psicología positiva propone técnicas basadas en el fortalecimiento de las habilidades, el crecimiento y el desarrollo humano del paciente. El terapeuta debe centrarse en las fortalezas, los recursos y las potencialidades del paciente, y no solo en sus problemas o debilidades. Algunas técnicas son el mindfulness, la gratitud, el perdón y el optimismo.


Identificar y reconocerlas nos permite tomar conciencia de nuestros patrones de evitación , negación o defensa. Es una señal de que como pacientes estamos lidiando con temas importantes de nuestra vida en el autoconocimiento y sanación.

RECETA DE MORTADELA DE POLLO CON PISTACHOS


 

MORTADELA DE POLLO CON PISTACHOS

Más fácil imposible 


-500g Pechuga de pollo troceada 

-1/2 Cebolla

-1 Zanahoria

-Sal, pimienta y aove

-30g remolacha cocida(es para el color)

-1 Puñado de Pistachos

-4 Hojas de gelatina hidratadas 10’ en agua fría 

-200g Del caldo de la cocción del pollo con las verduras

1.Cuece el pollo y las verduras con sal y abundante agua durante 30/40’. Retira las impurezas.

2.Cuela, reserva 200g de caldo y añádele la gelatina 

3. Pasa a la picadora el caldo, el pollo, las verduras, sal, pimienta, aove y remolacha y tritura bien

4. Añade los pistachos, mezcla t pasa a un molde o una botella vacía .

5. Refrigera hasta el día siguiente 

Créditos.- Receta Chef Roberto chefBosquest 




Carbohidratos: ¿Amigos o Enemigos?

Cetosis y Carbohidratos: Un Enfoque Metabólico para la Optimización Energética La cetosis es un estado metabólico que ha captado creciente ...